martes, 18 de diciembre de 2018

La inseguridad vial sigue siendo en el 2018 una causa de maltrato infantil en Nueva Esparta

Por: Dr. Germán Rojas Loyola, 
Secretario de Información y Difusión de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría


La responsabilidad del gobierno es aplicar las Leyes de Tránsito y eso no tiene ninguna discusión, sin embargo los padres se convierten en sujetos de maltrato a sus hijos cuando actúan irresponsablemente violando estas leyes y produciendo hechos de violencia en carreteras de nuestro estado que algunos pudieran llamar “accidentes”; sin embargo es claro, que viendo el problema desde el derecho de la infancia, tanto las autoridades como los padres se convierten en cómplices de estos hechos, de este maltrato infantil que produce lesiones físicas y psicológicas o muertes. Algunos niños han fallecido, otros han perdido a alguno de sus padres o hermanos, esto marca un trauma y cambia por completo el proyecto de vida de muchas familias de nuestra entidad.

Se observa en las calles motociclistas levando niños menores de 10 años, muchas veces son varios niños montados en las mismas, lo peor es ver funcionarios policiales con niños montados en las motos o que les pasen por el frente, a veces hasta violando las señales del semáforo y se queden tranquilos pecando de omisión y reforzando esta conducta de ilegalidad. Otros hechos incluyen la ingesta de alcohol y el exceso de velocidad en vías de mala calidad y con vehículos en mal estado y el no usar el cinturón de seguridad y los sistemas de contención propios para la edad del niño; el Observatorio de Seguridad Vial en su VI Informe, señala que en los registros de mortalidad estuvieron involucradas en mayor frecuencia motocicletas, camionetas y automóviles; y que los hechos se produjeron en carreteras y avenidas; la mayor concentración de fallecidos estuvo en la población infante (1 a 9 años), adolescente (10-19 años) y adulto mayor (55 y más años). En general 9 de cada 10 siniestros con fallecidos son atribuibles a acciones u omisiones del conductor. La inobservancia de las normas, en especial los límites de velocidad, destaca como primera causa específica.

En los países donde se cumplen las Leyes de Tránsito, los funcionarios son los primeros en dar el ejemplo y la aplican con rigidez. A parte del drama familiar que producen estos accidentes, se incrementan los gastos en salud por parte del estado y es un hecho público y notorio el déficit de medicamentos e insumos médicos que se requieren para estas intervenciones, sobre todo del área de traumatología con el hacinamiento de pacientes por varios meses en espera de una solución quirúrgica. Por otro lado, uno de los factores a considerar se refiere a la presencia o ausencia de vigilancia en las calles, así como también la evidente merma en la capacidad de respuesta de los cuerpos para la atención de emergencias, cuyos funcionarios, como los policías, laboran por guardias durante los fines de semana.

Entonces, nuestros niños son maltratados pues se les expone a hechos de violencia vial, con lesiones físicas y psicológicas; a la pérdida de algunos de sus padres o ausentismo escolar y si quedan con lesiones severas, a un plan de vida digno al cual tenían derecho y que les fue arrebatado por el no cumplimiento de las normas establecidas y de la protección de sus familias.

Hacemos un llamado como Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría a que las autoridades regionales y municipales pongan el orden en las avenidas y calles, tenemos que reconocer este problema de Salud Pública y poner en marcha los programas de prevención y reeducación a conductores y peatones, aplicando la ley en forma acertada y continua; solo así podremos obtener resultados positivos inmediatos y la disminución de la incidencia de accidentes e ingresos hospitalarios y las muertes por esta causa. 

@grojasloyola

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Las ciudades deben mirar hacia el peatón




Salimos de nuestra casa y en ese instante ya estamos tocando piso de todos, algunos piensan que es el piso de ninguno y por tanto puede hacer cualquier cosa sin dar razón de ello.  Eso es falso.  El espacio público o vía pública, forma parte de los bienes ciudadanos, donde interactuamos y donde toda acción inmediatamente afecta al otro.   Todo en conjunto es la ciudad donde vivimos.

Las ciudades actuales se modernizaron pensando en el vehículo, y atención, no soy quién lo sataniza, me encantan los autos, pero me gustan en justo equilibrio. ¿Qué es para quien les escribe un justo equilibrio?,  se traduce en salud vial y salud ambiental.

La salud vial comprende ese toque de calidad de vida que se debería tener al movilizarse, el derecho de ir y venir sin impedimentos, peligro o riesgos y buena convivencia con los demás.   La salud ambiental, en materia vial, es ejercer la movilidad sin causar daño al medio ambiente.  Sí, hay mucho que hacer ¿Cierto?.

Entonces tenemos grandes ciudades, con grandes autopistas, para autos particulares, con muy malos servicios de transporte público y  no justamente  por feos o por poco modernos, y sí, posiblemente con  buenas aceras, pero que ¿llevan al peatón a alguna parte?. Ejemplo: Orlando, Florida, USA.   Urbanizaciones diseñadas bajo el concepto de que todos tienen auto, parece justificar un servicio de transporte urbano que puede tardar hasta 45 minutos en pasar entre  uno y otro, con distancias entre centros residenciales y comerciales, bastante considerables.  Orlando posee algunas de las características de la movilidad urbana actual que se llama a cambiar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, propuestas por la ONU:  Mejorar y masificar el transporte urbano, reducir la cantidad de vehículos por habitante para bajar los niveles de contaminación ambiental, y por otro lado, ser más justos y democráticos con personas de menos recursos que deben esperar mucho tiempo por un autobús procurando el derecho de trasladarse oportunamente en un tiempo respetuoso y considerado.   

Otro grupo de grandes ciudades, se han expandido desordenadamente, preservando sus muy pequeños centros coloniales, sus muy pequeñas aceras, embudos propiciando el tráfico.  En este particular, para no generalizar, escribo sobre Porlamar en el estado insular Nueva Esparta, Venezuela.

Y menciono a Venezuela...  que llena de talentos, hermosos paisajes y gente alegre, todavía quienes la gobiernan tienen una deuda con los peatones que es uno de los eslabones más vulnerables en la vía pública junto con los ciclistas y los motorizados.

Atención, y no es que  no se han ejecutado obras públicas reparando aceras, o asfaltado, el tema es que o no dura, o no está bien planificado, o tardan mucho en reestructurar la vía al ritmo que las nuevas condiciones sociales exigen.  Por otro lado, la falta de control, educación, hacen de los espacios  rescatados o establecidos, un adorno que con el tiempo es abandonado, como pasa con la Cicloruta en el sector El Calvario, Caracas. 

Ciclovía  obstaculizada por autos.

Una acera amplia, sin huecos o falta de alcantarillas sin tapa, garantiza una movilidad democrática  no excluyente.  El alumbrado público debe estar en óptimas condiciones procurando la visibilidad de quienes transitan. Una demarcación adecuada entre ciclorutas y espacio peatonal también es lo correcto, donde no se estacionen vehículos.  Reestructuración de todo lo referente a pasos peatonales, sobre lo cual hoy día hay una campaña indicando que los puentes peatonales son todo lo contrario a lo que por naturaleza el peatón es. ¿A quién benefician los puentes peatonales? puedes ver este video y sacar tus propias conclusiones. 

Ante este estado de vulnerabilidad, los ciudadanos pueden actuar utilizando los mecanismos que están establecidos en la legislación de su país.  En el caso venezolano, existen los Consejos Comunales, sistema de organización vecinal que permite gestionar acciones en pro del beneficio común, entonces en un medio ideal para solicitar a las Alcaldías y entes encargados, mejoras de la vía pública, a través de un experto en la materia para determinar, según el problema a plantear, qué es lo que requiere ser atendido: Ver si se trata de una ampliación de aceras, mejor demarcación o señalización según sea el caso.  Pero en Venezuela también sucede, que, esas “soluciones” tardan en llegar o ejecutarse ¿Qué puede hacer entonces un ciudadano común, que hoy día camina más que nunca debido a la crisis del transporte público y no consigue respuesta del Estado para mejorar la seguridad vial peatonal?  Cuidarse por sí mismo.  Sí, como lo lees, a nadie le importa más tu vida que a ti, entonces, debes por ti mismo, consciente de los riesgos tomar acciones sencillas.

Debes hacer lo correcto en principio por tí, por tu seguridad. Dejo algunos consejos para peatones y el llamado a que si eres un líder comunitario, observes a tu alrededor e incluyas proyectos de seguridad vial peatonal en tu comunidad que permitan hacer de tu entorno, uno de salud vial en convivencia social en la ciudad en la que habitas.

Consejos de seguridad vial para peatones, cortesía de Axel Dell Olio:

Te dejamos algunos consejos y recomendaciones:


  • Cruza siempre por las sendas peatonales. Si no están demarcadas en la calzada, hacerlo por la prolongación natural de las veredas.
  • Evita cruzar por delante del micro o entre vehículos.
  • No cruces desesperado un semáforo con pocos segundos
  • Respeta los semáforos, no solamente el peatonal.
  • Mira a ambos lados al cruzar una calle.
  • Mantén atención a pesar de tener paso libre.
  • Utiliza ropa clara de noche, así le da mayor visibilidad al conductor.
  • Evita el uso del celular cuando cruzás una intersección.
  • Trata de evitar escuchar música en la calle, mientras circulas




Mayerling Vera.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Más de 20 ONGs ratifican preocupación ante la grave crisis del transporte público en Venezuela


Foto: Mérida. Cortesía de A.C. Kilómetro Inteligente


Las organizaciones de la Sociedad Civil que suscribimos este comunicado, queremos ratificar nuestra preocupación ante la situación del transporte público que se vive en nuestro país y a la ausencia de políticas públicas y acciones efectivas en materia de transporte y seguridad vial, que conduzcan a superar la misma.

En cuanto al sistema de movilidad nacional, notamos con preocupación la violación de una serie de derechos fundamentales consagrados no solo la Carta Magna venezolana sino, de distintos derechos amparados en diversas leyes promulgadas en nuestra república.

El artículo 3 de la Constitución Bolivariana de Venezuela expresa claramente la responsabilidad del Estado en “defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad (…) la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo”.  Luego, ante el tema que se aborda y su grave situación cabe mencionar el  Artículo 13 de la Ley de Transporte Terrestre que establece que “El Sistema Nacional de Transporte Terrestre debe responder a los principios de actividad sustentable, a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas, a la disminución de la contaminación ambiental, a garantizar el buen trato a los usuarios y las usuarias, la seguridad y comodidad en los servicios de transporte terrestre público y la participación ciudadana, orientada a satisfacer las necesidades y requerimientos de la movilidad y accesibilidad en todos los ámbitos de la vida ciudadana”

Los hechos públicos y notorios que ameritan atención inmediata, entre una gran variedad de anomalías en la infraestructura, control y estado de todo el sistema vial venezolano, son los siguientes:

1.- El sistema subterráneo del Metro de Caracas está presentando graves fallas de mantenimiento y operativas, lo que lesiona los derechos de movilidad, en especial de ancianos y personas con discapacidad.

2.- El Metrobús con pocas unidades activas, realizando las rutas correspondientes que no son suficientes para la demanda de ciudadanos, aunado a la paralización de la flota de transporte público por falta de insumos y repuestos.

3.- La informalidad en la prestación del servicio de transporte aumenta cada día. Los usuarios están siendo transportados en unidades no aptas (Vehículos tipo Pick-up, Cuadrilleras) que atentan contra la seguridad de los pasajeros, el número de siniestros viales con consecuencias fatales por el uso de estos vehículos no aptos va en aumento. Resulta inaceptable que autoridades de algunos municipios estén apoyando este tipo de traslados como solución al problema del transporte.

4.- Las políticas públicas fomentadas por el ejecutivo resultan ineficaces, carecen de estudios de alcance y no poseen continuidad en el tiempo, su aplicación no disminuye ni aporta una solución real a la problemática que compone el sistema vial venezolano.

5.- La ausencia de estadísticas, cifras y datos oficiales, la politización de la crisis de transporte, la violación de la mayoría de los artículos contemplados en la Ley de Transporte Terrestre, la latente vulnerabilidad de las personas con movilidad disminuida, ancianos y niños, niñas y adolescentes al no tener un medio de transporte digno y seguro.

6.- Asfalto, alumbrando y señalización de las vías públicas en estado deplorable, aumentando el riesgo de la vida de los usuarios y lesionando el patrimonio de choferes de todo tipo de transporte, incluyendo ciclistas y peatones dejando sin opciones seguras a los transeúntes.

En definitiva, todo el sistema de movilización venezolano está completamente afectado, generando retrasos, improductividad, abandono de puestos de trabajo y escolar.

Recordamos que el transporte constituye una actividad de interés social, pública, económica y estratégica y su situación hoy día está afectando el legítimo derecho de movilización de los ciudadanos y se desarrolla en una total anomia, violentando el artículo 108 de la Ley de Transporte Terrestre poniendo en riesgo la vida de los pasajeros, afectando la productividad y la asistencia escolar. 

Esta situación que confronta hoy día el sector representa un retroceso dantesco, por ende exhortamos a las autoridades tanto nacionales como regionales y municipales a que asuman con responsabilidad este problema y se avoquen urgentemente a la solución del mismo a través de acciones firmes y constantes, ya que está en juego la vida y el futuro de los venezolanos.

Finalmente alertamos al empresariado, trabajadores, a la población en general del grave riesgo que representa para su vida utilizar camiones en cualquiera de sus tipos para su traslado.

Caracas a los 19 días del mes de septiembre de 2018, suscriben la por sociedad civil:



  1. Asotransito. 
  2. Km Inteligente.
  3. Stop VIH
  4. Escuela de Vecinos de Venezuela
  5. Acceso a la Justicia
  6. Cátedra de la Paz / Universidad de Los Andes 
  7. Asociación Civil por la Vida (ASOVIDA) 
  8. Liga Merideña contra el Sida 
  9. Cooperativa Caribana 
  10. EPCC Mérida
  11. Centro para la paz y los Derechos Humanos “Padre Luís María Olaso” de la Universidad Central de Venezuela
  12. Fundación para la Prevención de la Violencia Doméstica hacia la Mujer. FUNDAMUJER.
  13. Llamado a la Conciencia Vial.
  14. Una Ventana a la Libertad 
  15. Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
  16. Unión Vecinal para la Participación Ciudadana A.C
  17. Conciencia Ciudadana A.C
  18. Proyecta Ciudadanía A.C
  19. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
  20. Epikeia 
  21. Observatorio Universitario de Derechos Humanos
  22. Cecodap
  23. Asociación Civil Paz Activa- Observatorio de Seguridad Vial en Venezuela
  24. CELAEG
  25. Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez).
  26. Red de Defensores de Derechos Humanos. Nueva Esparta.




                                                  Leer comunicado anterior de fecha 11 de diciembre de 2017:

                                                  20 ONGs se pronuncian ante crisis de la Seguridad Vial y el sistema de transporte en Venezuela


                                                  HOW VENEZUALA’S CRISIS IS HITTING ROAD SAFETY



                                                  Texto original de Global Allianse of NGO's For Road Safety 
                                                   http://www.roadsafetyngos.org/sh_events/venezualas-crisis-hitting-road-safety/
                                                  In Venezuala in July, inflation reached 83,000% and prices for food and everyday items are doubling approximately every 26 days. Many public services, including bus and train services are shutting down, and citizens are struggling to meet household expenses.
                                                  The crisis is having a devastating effect on road conditions and subsequently on injuries and fatalities. Road infrastructure is deteriorating with no money available for checks and improvements meaning that the roads themselves are less safe. Spare vehicle parts, including tires, are difficult to get hold of. This has two effects: one is that unsafe vehicles are being driven, the other is that less people have enough money to run a car and therefore more people are walking or taking public transport.
                                                  More people are using public transport but less public transport is available. Bus operators are among those who are unable to obtain spare parts for their vehicles and are unable to pay their drivers enough as living costs increase rampantly. As a consequence, buses are overloaded with people hanging from the sides and bumpers. The elderly and vulnerable are worst affected because they do not pay bus fares, so bus drivers are not motivated to stop for them.
                                                  Where public services are failing, some people are seeing an opportunity. Private trucks, known as “kennels” because of their resemblance to animal transporters, have begun to operate as unofficial buses. Not only are the authorities turning a blind eye to this, but some city councils have acquired cage-type trucks themselves, which are being used as public transport. These makeshift vehicles are causing an increased number of crashes, injuries and fatalities.
                                                  The lack of public transport has forced more people to walk. While, this could be seen as a favorable step, however, in this formally car-based culture, many streets, especially in the interior of the country, are not set up for pedestrians and lack signs, sidewalks, crossings, and lighting. 
                                                  Alliance member NGOs in the country are working hard to address the increasing issues with limited resources. Asotransito are campaigning hard with the government to prioritize safe roads and transport even in the face of multiple issues. They are also taking practical low-cost action. The project #CaminoDeLuz, meaning “path of light”, seeks to distribute fluorescent and reflective bracelets to those forced to walk on badly-lit streets, including the thousands of refugees walking long distances to cross the border into neighboring Colombia. The bracelets can be seen by drivers 250 meters away and alert them to slow down to avoid pedestrians. Asotrotransito is seeking funding from international donors to extend the project.

                                                  miércoles, 12 de septiembre de 2018

                                                  Caminantes venezolanos. Si el peatón en lo cotidiano ya es vulnerable, el peatón-migrante lo es aún más.

                                                  Foto: Diario La Opinión - Cúcuta Colombia. 16/02/18


                                                  Diferentes noticias llegan de variedad de medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales experta en materia de DDHHl, referente a la situación de la migración venezolana.

                                                  Muchos de los reportajes de prensa, hablan de la situación política y económica del problema. Sí, ustedes podrán buscar en la red todo tipo de análisis, en contra o a favor del tema desde varios puntos de vista y crear  su opinión, pero desde Llamado a la Conciencia Vial se pone el ojo en la seguridad vial de los caminantes, las condiciones del viaje y su vulnerabilidad como peatones.

                                                  ¿Es un tema de seguridad vial?.  Estimo que sí.  No como elemento principal, único ni aislado, la seguridad vial es una materia que complementa muchas otras áreas de la vida en sociedad,  no puede dejar de existir el elemento seguridad vial cuando se trata de movilización humana vía terrestre.

                                                  ¿Qué está pasando con la migración venezolana?

                                                  Foto: Revista Semana. Colombia.

                                                  Recientemente, en una carta colectiva, firmada por distintas ONG y personas particulares,   dirigida a los Gobiernos de la Región de América y demás entes competentes se puede leer y cito:

                                                  "(…) hacemos un llamado a los Estados de la región, a la sociedad civil y a la comunidad internacional, con el fin de redoblar esfuerzos y trabajar de manera conjunta frente el masivo desplazamiento forzado de más de dos millones de personas venezolanas que se encuentran actualmente en varios países de la región. En particular, resaltamos la importancia del reforzamiento de la protección y de la prevención de cualquier vulneración de los derechos de las personas migrantes y con necesidad de protección internacional. La crisis que actualmente enfrenta la región no tiene paralelo alguno en la historia de nuestro continente. Tanto por la magnitud de la población en movimiento, como por la celeridad con que este desplazamiento se ha presentado".

                                                  No solo se refieren a la cantidad de personas.  Reportajes periodísticos están documentando como dicha movilización humana se lleva a cabo a pie por las distintas calles, avenidas y carreteras de todos los países que van desde Venezuela dirigiéndose a Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, incluso hasta Argentina.

                                                  Imagen: Diario La Nación. Argenina. 14/08/18
                                                  Las fotos hablan por sí mismas.  La infraestructura vial para viajes  internacionales vía terrestre, no son aptas para peatones.  El peligro es eminente. No caminan contra sentido, están viajando en horas de la noche y la madrugada,  con el calzado inadecuado o destruido, en condiciones climáticas desfavorables tanto para la visibilidad (neblina) como por el frio. ¿Alumbrado público? Seguramente no habrá y posiblemente, si la carretera es buena, si acaso estará pintada con buena pintura refractiva y tendrá ojos de gato, pero ¿La pintura para asfalto y los ojos de gato protegen a los peatones migrantes?. No.

                                                  Evitemos caer en distracciones, debatiendo si los medios colombianos están montando una mentira, o una campaña mediática contra uno o tal político, que si son muchos o  unos pocos que se bajaron de un autobús averiado, aquí lo que debe importar es la vida de todas las personas en riesgo sin importar si es una o son miles y es un hecho, que debe darse por sentado que por derecho, los ciudadanos  merecen protección del Estado o los Estados y estos deben garantizar su seguridad, bienestar y respeto de sus condiciones humanas básicas.  

                                                  Medidas de protección de los Derechos Humanos, todas, justas  y necesarias, y me atrevo a agregar que se requiere una observación urgente de las medidas de seguridad vial en esta vías para garantizar una movilización segura. Lo ideal es que se fuesen caminando, entonces ¿Se debe prohibir? Sería otra tragedia más. Es complejo. No se puede ser ligero con las apreciaciones. Nadie estaba preparado para esto, nadie lo tenía estimado.  Criticar, o lamentarse no vale, simplemente, evaluar el problema, su magnitud y actuar. Prevenir.


                                                  Referencias de prensa:



                                                  Mayerling Vera

                                                  lunes, 16 de julio de 2018

                                                  Artículo de Archivo: Grave situación en el sector de transporte público en Venezuela

                                                  Transcurría diciembre 2017.  Ni imaginar que la crisis de movilidad en toda Venezuela pudiera empeorar.  En ese entonces escribí un artículo que por diversos motivos no pude publicar, ahora lo muestro a la luz, como una especie documentación de una situación que se viene denunciando no desde ayer, sino que tiene años y ha llegado a un punto realmente inaceptable. 

                                                  Se evidencia tristemente que para el año 2017 el Ministerio para el Poder Popular para el Transporte declaraba estar realizando reparación del asfalto, y a hoy, Julio 2018, muchas avenidas, calles y carreteras, desnudan a las autoridades, dejando sus declaraciones en meros titulares de prensa.

                                                  Foto. El Universal. 27 junio 2018. 



                                                  Grave situación en el sector de transporte público en Venezuela
                                                  Los problemas con el sistema de movilidad urbana es de larga data en el país suramericano, Venezuela. Uno de los grandes avances a finales del siglo y comienzos del actual fue el Metro de Caracas. Dicho sistema se ha mantenido como un proyecto de transporte subterráneo de largo plazo y solo en la ciudad de Caracas, en otras ciudades principales de la nación, sigue en ampliación. Aún así, éste requiere del apoyo del sistema terrestre, es decir, de autobuses, camionetas, taxis y ahora, se deberían incorporar las bicicletas, además de las motos.
                                                  En Venezuela no hay servicio UBER por ejemplo. El alquiler de vehículo no está en auge, y se ha proliferado un servicio al que se le llama “Moto Taxi” Motorizados taxistas.  Pero éstos servicios no son realmente masivos, el que realmente tiene toda la carga de movilidad de la población, a parte del mencionado Metro de Caracas, es el de los “Camioneteros” que es el sistema que en realidad se puede ver por todo el país.   Estos camioneteros, son un servicio de transporte público, conformado por varias asociaciones civiles a los que el gobierno les da la concesión para hacer transporte en determinada ruta.

                                                  Foto: El Pitazo. 30 nov. 2017

                                                  La crisis actual se empezó a agudizar aproximadamente desde Octubre de 2017.  Este gremio empezó a alertar que los altos costos de los repuestos estaban mermando su capacidad adquisitiva.  Entre otras soluciones solicitaron aumento del pasaje, además, denunciaron que el problema no estaba solo en los costos de mantenimiento de los vehículos: - El Observatorio Vial Venezuela publicó vía twitter (@SeguridadVialVz) que cambiar el aceite de un vehículo cuesta cinco salarios mínimos -  a lo ya expuesto se suma la falta de repuestos que van desde bombillos, aceites, refrigerantes, entre otros.  En una noticia del diario El Nacional de fecha 28 de noviembre del año en curso, indicaba que el 75% de las unidades de transporte del Estado Nueva Esparta – por poner un ejemplo -  estaban a detenidas por falta de cauchos y lubricantes.
                                                  Otras denuncias que se pueden leer en la prensa por parte de los trabajadores del volante,  es que el mal estado del pavimento les destroza el tren delantero de los carros, algo por lo cual nadie se hace responsable y ellos deben asumir el costo.
                                                  Por su lado, el Ministerio para el Poder Popular para el Transporte declara estar tomando medidas efectivas, asfaltando calles, vendiendo cauchos a precios preferenciales y habilitando unidades de transporte que popularmente se les llama “rojitos” por ser el color que los distingue.
                                                  En el medio están los pasajeros que según se calculó, pueden pasar hasta 140 horas al mes en una parada esperando poder movilizarse. El caso es que, ha llegado diciembre y en las calles no se distingue la solución.  Las personas van literalmente guindadas en las camionetas, madres con sus bebes y niños van en las puertas abiertas de las camionetas ante la mirada indolente de las autoridades y de los mismos padres, las personas ya no ven el riesgo, solo desean llegar a su trabajo y/u hogar; En zonas rurales se han improvisado “transportes” Camiones de carga, ya se han reportado heridos y fallecidos por viajar de ésta manera. Otro grupo de ciudadanos camina en masa a destinos que esperan los lleven más cerca de sus hogares, por aceras no siempre en buen estado, elevando una oración para que no llueva porque allí termina de empeorar la situación para ellos y si les agarra la noche en la calle, el sistema de alumbrado público también presenta deficiencias;  Las horas pico son un verdaderos caos y los más perjudicados son las personas de tercera edad, algunos son ignorados por los transportistas, éstos declaran que, como por ley, ellos- la tercera edad- no pagan pasaje, no les es rentable llevarlos de pasajeros; Los mayores prefieren pagar, aun cuando la ley los asiste, pero requieren movilizarse. En las afuera de la capital, la crisis económica ha llevado a algunos ciudadanos a pagar con comida el servicio de transporte debido a otro problema: una fuerte y prolongada escasez de moneda – dinero - en efectivo.
                                                  01/12/2017
                                                  Mayerling Vera M.

                                                  Video recomendado:
                                                  Crónica UNO. En Guarenas van camino a Ciudad Belén a pie, en camiones y mototaxis por falta de los "rojitos" 10 Nov. 2017

                                                  lunes, 9 de julio de 2018

                                                  Conversación con Axel Dell Olio: El papel de los médicos dentro de la Seguridad Vial

                                                  La seguridad vial es un campo multidisciplinario.  Para que la vía pública sea segura, es requerida la acción de varios factores, ciencias, tecnologías.  A continuación se le presenta a los lectores una conversación sostenida vía telefónica en diciembre 2017, con el Licenciado en prevención vial y transporte, Axel Dell Olio, argentino, y dedicado especialmente a la seguridad vial infantil.  Él nos habla de cómo, en su caso, los médicos pediatras han sido un apoyo importante para llegar a los padres y educarlos para la seguridad vial de sus hijos.


                                                  Un gusto saludarte Axel, por favor, puedes explicarnos ¿Por qué son importantes los pediatras para las seguridad vial?
                                                  R.:  Los técnicos somos expertos en materia de prevención, Sabemos de autos, velocidades, cómo afectan las leyes de la física en el cuerpo en movimiento, eso se oye muy lejos para un padre.  El pediatra por el contrario, está en contacto directo con lo que yo llamaría “mi materia prima": El chico, es recibido por el médico en quien el padre confía, los padres harán caso de lo que éste le diga por el bienestar y la salud de su hijo. En este caso los padres son permeables ante él, ante el pediatra.  Si éste a su vez sabe de los riesgos y daños que corre un chiquito viajando en un auto en brazos, o con un cinturón de seguridad mal puesto, luego, además conoce el cuadro físico de cada uno de sus pequeños pacientes, él es, en la pirámide de la prevención de la seguridad vial, un factor súper importante.
                                                  En tu web,  Mamás y Niños Seguros, se puede leer que organizas, orientas y/o participas diversas jornadas en hospitales con el gremio médico, qué experiencias puedes compartir al respecto:
                                                  R.: En Argentina, a comienzos de esta década, el primer hospital que se interesó fue el Ricardo Gutiérrez en la ciudad de Buenos Aíres, el contacto fue a través del doctor Jorge Florentino, se preparó material en donde él explicaba la parte de trauma y yo lo referente técnicas de seguridad viales. El público: Médicos. En ese entonces el gremio no fue permeable. Se requirió más tiempo y educación para ello.
                                                  En Hospital de Pediatría SAMIC  Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan, las jornadas fueron realizadas para público en general.  Este hospital tiene la particularidad de que es una ciudad en sí mismo, va mucha gente del interior del país.  Niños con diferentes enfermedades, viven en él hasta un mes y tantos. En esas jornadas no hubo oportunidad de interactuar con los médicos y pediatras.  La comunidad médica está colapsada, no tienen tiempo para dedicarse a estudiar sobre seguridad vial a pesar de que se estima que un 70% de la camas son ocupadas por niños traumatizados que vienen del tránsito.
                                                  Hay que trabajar en materia de prevención. En Argentina se dan las vacunas, no hay nenes muertos por viruela; Las tres dosis por meningitis tienen un valor monetario aproximado de  300$ que es lo mismo que cuesta una sillita de retención infantil homologada, con la ayuda de un calendario, el pediatra se ocupa mucho de estos temas y hace campaña por la meningitis o la viruela,  hay que hacer notar que mueren más niños por hechos de tránsito que por meningitis.
                                                  ¿Se está haciendo el trabajo? Sí.   Por ejemplo, de la mano de Fundación Mapfre de España y su programa  Médicos por la Seguridad Vial, junto con mi persona a través de mi ONG,  ADISIV, se realizó una prueba en la ciudad de Santa Fe, la consecuencia fue que la legislación de esa provincia fue actualizada,  ese cambio estará vigente a partir de abril 2018. En la nueva legislación se está incluyendo la silla de retención infantil dentro de la redacción de la norma vial para el traslado de infantes en los vehículos.  
                                                  Dell Olio indica, que a pesar del colapso y la poca permeabilidad del sector médico a principios de la década, ya para el 2017 se lograron grandes pasos en esta materia: salud y seguridad vial, quizás no a nivel nacional pero, siendo Argentina un país federal, los avances en cada provincia son valiosos, como por ejemplo la firma de convenios con la Sociedad de Pediatría, Ministerio de Salud en la provincia de  Chubut, dándole prioridad a los Sistema de Retención Infantil, y la seguridad vial durante el embarazo.
                                                  El apoyo al programa de seguridad  vial por parte de la Sociedad Pediátrica de Argentina tras nueve meses de trabajo, ha dado frutos y se cumple lo que en 2011, Dell Olio y el Dr. Jorge Florentino comenzaron: Ellos, los pediatras aportan el fundamento médico, ellos explican la parte física corporal y biológica, los técnicos hablan de los elementos del clima, autos, sistemas mecánicos o físicos cinéticos para la prevención.
                                                  Jornada para Pediatras en municipio Almirante Brow

                                                  Para finalizar, se le solicitó a Axel dar alguna recomendación, o  reflexión para todo médico que todavía no se ha involucrado con la pandemia que está representando la inseguridad vial en Venezuela o en cualquier país en el que se encuentre, es una pandemia mundial. Dell Olio  indica:
                                                  La ciencia y la tecnología permite tener a la disposición información, cursos, libros, mucho del material vial es gratis para cualquier pediatra. Hoy en día existe información, no tiene banderas, lo importante es estar atento a que esté bien fundamentada, es lo importante pues existe mucha información banal.  Si hoy en día el médico se quiere formar, no hay excusas. Yo empecé en 2008 con colegas de otros países, es tener el interés de estudiarlo y saber más sobre el tema. Con tener una PC ya es el primer paso.
                                                  El médico no puede pretender ser Dios, también debe tener la humildad de reconocer que posiblemente requiera saberse un alumno en otras áreas; Puede saber cómo funciona el cuerpo, pero posiblemente requiera saber algo de cinética.  La interdisciplina es donde realmente se consiguen cambios reales y concretos.
                                                  Por ejemplo, en un informe médico, el doctor debe saber el por qué el cinturón de seguridad se usa para personas que midan a partir de 1.50 mtros y las consecuencias para una embarazada y el feto por el mal uso del mismo.
                                                  Lo principal es conocer que la Seguridad Vial es multidisciplinaria, la única manera de dar solución a esta problemática es el trabajando en conjunto, mancomunadamente, entender que es una flexión junto con otro, pero saber que otros saben cosas que ellos – los médicos - no.

                                                  Buscar y saber qué es la seguridad  vial la cual no se trata nada más de un triángulo amarillo  y que esta tiene un abordaje técnico. Una porción del cambio cultural está en manos del médico.

                                                  Flyer de algunas actividades que organiza "Mamás y Niños Seguros"
                                                   en conjunto con médicos y programas de salud en Argentina

                                                  jueves, 28 de junio de 2018

                                                  Transporte público: Entre el extremo que se vive en Venezuela y lentos avances en otros países de la región.


                                                  El sistema de transporte público, es mencionado dentro de uno de los diecisiete pilares de los Objetivosde Desarrollo Sostenible que no son otra cosa, y se cita textualmente: Un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, consulta en línea junio 2018).  Los objetivos  que están más ligados con seguridad vial son el número 3 “Salud y Bienestar” y el número 11 “Ciudades y ComunidadesSostenibles”, bajo el objetivo 11 se nombra al transporte público, incluyéndolo dentro de las mejoras requeridas para  la  administración de ciudades sostenibles.


                                                  El mundo avanza en la búsqueda de una coalición para una vida mejor, mientras en Venezuela el tema de la movilidad se ha desbordado en un absurdo, inaceptable e intolerable caso.  El Estado y algunos funcionarios han abalado el uso de camiones como medio de transporte en detrimento de la seguridad de los pasajeros. Ya hay víctimas, hace poco en el estado Mérida, once fallecidos, entre los cuales se encontraban niños y adolescentes fueron víctimas de esta crisis, al volcarse el camión donde se transportaban.



                                                  La solución no es a través de una varita mágica, tampoco es otorgando en cada Estado del país un puñado de autobuses exportados, en algunos casos sin posibilidad de obtener a futuro repuestos, sin proyección a futuro, sin equipo técnico que sepa reparar algunos de esos autobuses importados,  cuando por el uso pidan mantenimiento, no es una solución tampoco, multar  al transportista cuando las reglas del juego no están claras para ninguna de la partes que forman parte del sistema de movilidad y se aplican en solitario, aisladas y sin una política clara del qué, para qué y por qué. El caso de Venezuela es aberrante, injustificable e indigno, porque se está violando el derecho al trabajo, a la vida, al libre tránsito. No hay control en equilibrio para todas las partes, miles de bolívares invertidos en “soluciones” que nunca han sido tales, criminalizando a un sector desde siempre abandonado, desatendido y falto de control y sometiendo a la población al riesgo, la angustia y limitaciones.  En Venezuela se pueden observar elevados a la potencia lo que la corrupción, la falta de políticas públicas, la anarquía e improvisación hacen en todo un sistema de vialidad.  Situaciones extremas como estas, deben estar bajo el ojo de todos, con el único fin de no volver a cometer los mismos errores.

                                                  Recientemente participe en un chat latinoamericano donde intervienen diversos profesionales especialistas en diversidad de áreas con diversidad de experiencias, todas relacionadas con la vialidad y presenté el caso venezolano, no sólo por Venezuela en sí, sino para que se hiciese un ejercicio de observación de lo que está sucediendo en la región.  Del debate se concertó que  algunos de los problemas que se presentan por lo menos países como Venezuela, México y Ecuador (los especialistas que participaron, fueron principalmente de esos países) eran los siguientes:

                                                  • Se debe mejorar el Diseño de unidades.
                                                  • Mejorar la educación de chóferes y sus condiciones laborales.
                                                  • Educación de usuarios.
                                                  • Eliminar la improvisación tanto en la puesta en marcha de sistemas de transporte como en la infraestructura.
                                                  • Se evidencia una desmovilización ciudadana para exigir mejores condiciones de movilidad.
                                                  • Falta de voluntad e inversión gubernamental.
                                                  • Corrupción.



                                                  Por ejemplo, en lo referente a la mejora del diseño de las unidades, el argumento lo presentó Francisco de Anda, desde México:

                                                  El diseño debe proveer la mejor visibilidad, con mínimo de ángulos muertos, para proteger de atropellamientos a los usuarios vulnerables. Monitores de ángulos ciegos podrían tener también”. (15/05/18 Chat WhatsApp).

                                                  El debate agarró calor cuando se empezó a señalar alguna responsabilidad por parte de los choferes  ante los siniestros viales, Noe Ortíz, escribió:  Yo los considero responsables – a los choferes -  desde la óptica mexiquense en diversos aspectos, porque son ese eslabón que une el aparato político administrativo de la movilidad urbana con la ciudadanía (usuarios) Ya que son ellos quienes prestan de manera directa el "servicio" y que a través de la concesión, se les otorga una representatividad gubernamental ante los usuarios, son ellos quienes enarbolan un buen o mal servicio, un bien o mal comportamiento vial, son ellos quienes en mayor o menor medida ponen en riesgo a los usuarios o les presta el mejor de los servicios, son ellos quienes dan la cara del aparato gubernamental.  Como lo indico arriba, son ese eslabón de conexión más no implica que sean los únicos responsables pero desde una perspectiva cualitativa, es a ojos de los usuarios,  los conductores son los mayores responsables.

                                                  De Anda y Dana Corres, también desde México, sostienen que el chófer de la unidad de transporte público, y parafraseo, se les hace responsables porque son el eslabón más débil, convirtiéndolos en víctimas del sistema, siendo que, su responsabilidad es menor comparada con el siguiente orden de prioridades:

                                                  a) La infraestructura b) El gestor del sistema (el Estado).

                                                  Otro dato interesante que agregó De Anda, fue el siguiente: "En México, una de las grandes causas de todo el problema es el sistema de cobro-pago que sucede en todos los países latinos. Los operadores ganan por pasajero transportado y no por viaje o km recorrido. Entonces compiten por levantar pasaje".


                                                  Desde Ecuador, Wester Vinueza,  aportó el tema de la corrupción como uno de los factores que están mermando soluciones viales, transcribo: Los gobiernos por lo general tienen compromisos con los gremios del transporte, industria automotriz y comercializadoras de vehículos y por su puesto con las escuelas de conducción. Lo que les resta poder de decisión, de realizar auditorias  o reformas que afecten los intereses económicos de estos poderes ocultos.

                                                  Se ha mostrado aquí solo una pequeña parte de todo el debate. En el proceso de intercambiar experiencias, además de puntualizar una serie de debilidades  en lo referente al transporte público, quienes participaron aportaron las siguientes soluciones:

                                                  • Planeación integral a largo plazo, sin filiación política y con transparencia de manejo de recursos.
                                                  • Observatorios de Transporte Público.
                                                  • Mantenerse actualizados en la materia.
                                                  • Difundir conocimiento de la movilidad sostenible en unión ciudadana con ONG para exigir cambios a los distintos gobiernos.
                                                  • Mejoras de las condiciones laborales.
                                                  • Mejorar las concesiones.


                                                  Existe el talento, existe el material, están los elementos, herramientas y experiencias de varias regiones del planeta que se pueden estudiar para su posible aplicación en pro del beneficio colectivo.

                                                  Se requiere a parte del compromiso político, el compromiso gremial, ético y moral de todos los que participan en el diseño de obras públicas, legislación, atención de la cosa vial.


                                                  Plegaria del Conductor

                                                  Adaptación de Paulina Rosenfeld, sobre la versión original del rabino Michael Graetz.

                                                  Espero tener la suficiente conciencia, responsabilidad y determinación que me guíe a llegar en paz a mi destino. Tener la humildad para reconocer que cada persona es un mundo entero y que no hay tesoro más precioso que la vida humana, no el tiempo ni el dinero.

                                                  Espero tener suficiente
                                                  CUIDADO, para cuidar la distancia
                                                  AMABILIDAD, a dar prioridad de paso.
                                                  CONCIENCIA, para frenar a tiempo.

                                                  Espero tener también la fortaleza para dominar mis impulsos de omnipotencia y competencia y que por descuido, ignorancia y arrogancia pueda hacer daño a mis semejantes o ser objeto de ello.

                                                  Porque formo parte de la sociedad y cuidando mis conductas, me cuido no solo a mí sino también doy paso para una sociedad mejor.